1. Comprende los conceptos.
• ¿Qué es el feudalismo?
El nuevo sistema de organización política, económica y social que
surgió en Europa occidental durante la Edad Media, entre los siglos IX y XIII.
En él existía una cadena de lazos personales que ligaba al rey con los nobles del reino. Se formaba
un entramado complejo de relaciones de dependencia porque un señor podía, a la vez, ser vasallo de otro u otros
señores.
• ¿Qué partes se distinguen en un feudo?
En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor,
varias aldeas, en las que vivían los campesinos que dependían del señor, y
tierras de cultivo, pastos y bosques.
Las tierras se dividían en la reserva y los mansos.
La reserva era la parte de la tierra explotada por el propio señor;
los cultivos que se obtenían en ella pertenecían en su totalidad al señor.
Los mansos eran porciones de tierra que el señor concedía a los
campesinos para su sustento; a cambio de estas tierras, los campesinos tenían
que pagar al señor unas rentas, que podían ser dinero, productos (una parte de
la cosecha, tejidos, animales…), y, sobre todo, servicios personales, como
trabajar determinado tiempo las tierras del señor gratuitamente.
• ¿Qué es un estamento?
Cada uno de los grupos
sociales existentes en la sociedad medieval. Eran grupos cerrados porque sólo se podía
acceder a ellos por nacimiento.
• ¿Qué quiere decir que una persona medieval era privilegiada? ¿Y no privilegiada?
Que tenían una serie de ventajas: no pagaban impuestos y sí los cobraban. Además no realizaban trabajos manuales.
• ¿Y no privilegiada?
Carecían de esas ventajas: pagaban impuestos y trabajaban para mantener a las personas privilegiadas
2. Busca las ideas principales.
• Explica en qué consistieron las segundas invasiones.
En la segunda mitad del siglo IX y el siglo X tres nuevos pueblos
invadieron Europa: los vikingos, los magiares y los sarracenos. La extrema
crueldad de los invasores dio lugar a un clima de violencia e inseguridad que
se extendió por todo el continente.
• Enumera los estamentos en que se distinguían en la
sociedad medieval y describe su situación.
Los nobles, los clérigos y los trabajadores. Los nobles eran los caballeros y
sus familias; su misión consistía en defender al resto de la población.
Los clérigos eran los monjes y los sacerdotes; debían rezar para lograr la
salvación espiritual de las personas.
Los trabajadores eran en su mayoría campesinos, aunque también había artesanos
y comerciantes; se ocupaban de producir los alimentos y los productos
que necesitaba la sociedad.
3. Interpreta el texto.
• Explica cómo influyeron las segundas invasiones en la
formación de la sociedad feudal
La extrema crueldad de los invasores dio lugar a un clima de
violencia e inseguridad que se extendió por todo el continente.
• ¿Qué otros factores intervinieron en la aparición del
feudalismo?
El hecho de que, tras la fragmentación del imperio carolingio, toda
Europa se dividió en numerosos reinos. Los reyes eran muy débiles y no tenían ejércitos propios ni medios para proteger sus reinos;
por eso los campesinos buscaron la protección de los nobles (condes, duques,
marqueses, etc.), que disponían de un ejército propio y de un castillo en el
que podía protegerse la población de la zona si era atacada. A cambio de su
protección,
el noble exigía a los campesinos que trabajasen para él y que se
sometieran completamente a su autoridad; de esta forma, los campesinos se convirtieron en siervos de los nobles.
• Explica cómo lograba hacerse obedecer un rey medieval.
A través de un pacto llamado vasallaje, mediante el cual los nobles se convertían en vasallos del rey en
una ceremonia llamada homenaje, en la que le juraban fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno; a cambio, el rey cedía
una porción de tierras, el feudo, a su vasallo.
• ¿Lo conseguía siempre?
No siempre. A veces uno o varios nobles dejaban de reconocer la
autoridad de un rey y luchaban contra él. Otras veces, era el rey quien trataba
de apoderarse por la fuerza de las tierras de algún noble. También eran
frecuentes las luchas entre nobles. Todo ello provocaba frecuentes guerras.
4. Interpreta los documentos.
• Describe una ceremonia de homenaje
Un noble se postra de rodillas y besa la mano del rey, jurándole
fidelidad, de forma que se convierte en vasallo del rey.
• Explica qué era un feudo y descríbelo.
En cada feudo había un castillo, que era la residencia del señor y
de loa caballeros armados que eran sus vasallos, varias aldeas, en las que
vivían los campesinos que dependían del señor, y tierras de cultivo, pastos y
bosques. Las tierras se dividían en la reserva y los mansos. La reserva era la
parte de la tierra explotada por el propio señor; los cultivos que se obtenían
en ella pertenecían en su totalidad al señor. Los mansos eran porciones de
tierra que el señor concedía a los campesinos para su sustento; a cambio de
estas tierras, los campesinos tenían que pagar al señor unas rentas, que podían
ser dinero, productos (una parte de la cosecha, tejidos, animales…), y, sobre
todo, servicios personales, como trabajar determinado tiempo las tierras del
señor gratuitamente.
6. Comprende los conceptos
• ¿Qué es un linaje?
La descendencia de un noble o caballero.
• ¿Qué diferencia hay entre una guerra y un torneo?
Una guerra es un enfrentamiento armado, en el que dos ejércitos se
enfrentan a muerte, mientras que un torneo es un combate en el que no se
arriesga la vida.
• ¿Qué es una mesnada?
El ejército formado por los caballeros y sus vasallos.
• ¿De dónde crees que procede el término caballero?
Guerrero a caballo
7. Busca las ideas principales.
• ¿Todo los caballeros eran igual de poderosos?
No. Los grandes señores eran dueños de grandes feudos y de inmensas
riquezas, mientras que los caballeros solo poseían sus armas y su caballo.
• ¿Cuál era la situación de las mujeres nobles?
Su función fundamental era casarse y tener hijos que aseguraran la
permanencia del linaje. Los matrimonios se concertaban por los padres de los
novios, a veces cuando estos eran niños. Las mujeres dirigían las labores de
los sirvientes, educaban a los hijos más pequeños y bordaban y tejían; rara vez
salían del castillo. Las mujeres nobles estaban sometidas completamente al
marido, al que no podían desobedecer. Las mujeres que permanecían solteras
ingresaban en monasterios.
8. Explica la historia
de algún castillo próximo a donde vives.
9. Interpreta
el texto
• Haz una narración sobre la vida de un monje o una monja.
• ¿Tenía el papa poder político durante la Edad Media? ¿Por
qué?
Sí. Porque gobernaba un Estado propio, los Estados Pontificios, situados
en el centro de la península Itálica.
10. Interpreta los documentos.
• Explica cómo es la estructura de la Iglesia católica.
Estaba muy jerarquizada. En primer lugar, estaba dividida en dos
ramas: el clero secular y el clero regular.
A la cabeza del clero secular estaban los obispos, que controlaban
un extenso territorio llamado diócesis; cada diócesis comprendía varias
parroquias, donde realizaban su labor los sacerdotes.
El clero regular, por su parte, estaba formado por las órdenes
religiosas, cada una de las cuales estaba encabezada por el abad principal, por
debajo del cual estaban los superiores, que dirigían los monasterios, en los
que vivían los frailes, los monjes y las monjas.
• ¿En qué lugar del monasterio situarías al monje amanuense?
¿Por qué?
En la biblioteca. Porque allí copiaban a mano manuscritos.
11. Reflexiona.
• ¿Crees que la excomunión tendría consecuencias políticas
para los gobernantes de ahora?
Se puede aventurar que pocas o ninguna por lo general, ya que la
mayoría de los países del mundo son Estados laicos, es decir, que la religión
no coincide con el poder civil.
12. Comprende los conceptos.
• Explica cómo era la vida de un campesino siervo y uno
libre.
Un campesino siervo estaba sometido a la autoridad del señor. No podía abandonar el
feudo ni casarse sin su permiso, trabajaba gratuitamente para él, bien
cultivando las tierras de la reserva señorial o realizando los trabajos domésticos;
a cambio, el señor le alimentaba y mantenía.
Un campesino libre podía abandonar el feudo y decidir sus actos personales, trabajaba
los mansos del señorío y, a cambio, pagaba una renta al señor, pero disponía
del resto de la cosecha.
•
¿Por qué decimos que los campesinos medievales eran autosuficientes?
Porque producían todo aquello que necesitaban. Se alimentaban de lo
que cultivaban y se vestían con las ropas que tejían las mujeres. Y ellos
mismos levantaban sus casas y elaboraban sus muebles.
13. Interpreta el texto
•
¿Qué significa la frase: “la condición de siervos pasaba de padres a hijos”?
Que el hijo de un campesino
siervo era también siervo.
•
¿Qué tipo de rentas pagaba un campesino medieval a su señor?
Podían ser dinero, productos (una parte de la cosecha, tejidos,
animales…), y, sobre todo, servicios personales, como trabajar determinado
tiempo las tierras del señor gratuitamente.
• ¿Por qué decimos que los campesinos medievales tenían un nivel
de vida bajo?
Porque comían mal, y la carne y el pescado eran lujos que solo se
permitían en los días especiales. Tampoco tenían medicinas. Por todo esto, las
enfermedades eran, a menudo, mortíferas y la vida muy corta: los que superaban
los 40 años se consideraban ancianos. Cualquier calamidad (una sequía, una inundación, una epidemia, una
plaga) significaba muchas muertes.
14. Interpreta los documentos.
•
Explica que funciones tenía la vivienda campesina.
Servía para que toda la
familia comiera y durmiese, incluso también los animales domésticos.
• Describe
en qué consistía la técnica del barbecho.
Consistía en que, como no tenían abonos, cada año cultivaban solo
la mitad de la parcela; la otra mitad se dejaba sin cultivar (en barbecho),
para que la tierra recuperase su fertilidad.
• Describe
cómo realizaban los campesinos la siega.
Con herramientas muy
rudimentarias: hoces, guadañas…
15.
Organiza la información. Completa el cuadro
16. Pon un ejemplo de cada concepto
a) Privilegiado b) No privilegiado
a) Un noble. b) Un
campesino.
17. Une los conceptos que tienen relación entre sí
Obispo con diócesis;
abad con monasterio;
sacerdote con parroquia;
campesino siervo con reserva;
campesino libre con mansos.
18. ¿Cuál es la diferencia ente…
19. Elabora
definiciones de esos términos
a)
investidura y homenaje
La investidura es el acto por el que el rey cedía una porción de tierras, o
feudo, a su vasallo, mientras que el homenaje es la ceremonia por la que, de rodillas y besando la mano del rey,
el noble le juraba fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno al rey.
b)
claustro y sala capitular
El claustro era el patio con
un jardín central y cubierto por sus lados, por donde los monjes paseaban y
meditaban, mientras que la sala capitular era donde se reunían los monjes.
c)
diezmo y barbecho
El diezmo era el porcentaje de la cosecha que un campesino libre
debía pagar a la Iglesia, mientras que el barbecho consistía en que, como no
tenían abonos, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela; la otra mitad
se dejaba sin cultivar (en barbecho), para que la tierra recuperase su
fertilidad.
d)
señor y vasallo
Se denomina señor al rey o al noble que establece una relación
feudal con un vasallo, a quien entrega un beneficio –generalmente un feudo– a
cambio de su fidelidad y de un servicio de armas. El vasallo es la persona
vinculada a un señor feudal por el pacto del vasallaje, es decir, por una
relación de dependencia y fidelidad.
20. Ordena correctamente los grupos
que componen la sociedad feudal.
Rey, gran noble, caballero, artesano, campesino rico, campesino pobre.
21.
Señala los privilegiados y los no privilegiados
Privilegiados: el rey, el gran noble y el caballero. No privilegiados, el resto.
22. ¿Por
qué los artesanos y comerciantes son no privilegiados?
Porque no pertenecen al estamento privilegiado,
ya que trabajan con las manos y pagan impuestos.
¿Quiénes ocupan el último lugar?
• Los campesinos pobres. Porque su nivel de vida
era muy bajo.
Analizar un tapiz: el tapiz de
Bayeux
23. Analizar su contexto histórico
• Di cuándo sucedieron los hechos relatados en el tapiz y si
coinciden con la época en que fue confeccionado.
En el año 1066. Sí, coincide.
• ¿El tapiz es una fuente primaria o secundaria?
Es una fuente primaria. (Se
bordó en el siglo XI con escenas históricas que narran la conquista de
Inglaterra por los normandos en el año 1066, es decir, es contemporánea de los
hechos a los que se refiere.)
• ¿Es una fuente material, literaria, iconográfica u oral?
Es una fuente material.
24. Describe cómo es el tapiz
• En la franja superior
En la franja superior se ve un barco con la vela hinchada por el
viento; el personaje de la izquierda lleva el timón, mientras un marino, a la
derecha, vigila la profundidad del mar con una pértiga. Esta escena representa la salida en el año 1064 de Harold
el Sajón, cuñado del anciano rey Eduardo, de las costas inglesas en dirección a
Normandía, en Francia, para ofrecer la corona al duque Guillermo de Normandía,
ya que el rey inglés no tiene heredero directo. Precisamente, el personaje que
está al timón del barco en esta escena es Harold.
El tapiz cuenta –en 58 escenas– como, a pesar de jurar fidelidad a Guillermo, Harold se hace con el trono a su regreso a Inglaterra, tras la muerte repentina de Eduardo en enero de 1066, coronándose como Harold II. Guillermo prepara durante varios meses una gran armada y desembarca con su ejército en las costas inglesas, derrotando y dando muerte finalmente a Harold en la batalla de Hastings.
• En la franja inferior
La sección final del tapiz, que se supone que mostraba la rendición de los sajones y la coronación de Guillermo como Guillermo I de Inglaterra, se ha perdido.
En la franja inferior se ve parte de un banquete. Unos criados preparan
la comida –parecen pinchos– y la llevan a la mesa.
• En la franja central.
Se trata de una escena de la lucha entre los normandos y los
ingleses.
Se puede explicar que esta escena representa el primer momento de
la batalla final entre ambos pueblos, que terminó con la muerte de Harold. Los
normandos cabalgan hacia los ingleses, que les esperan a pie y están echados
hacia atrás como por el fuerte empuje de los enemigos. Un arquero está
disimulado entre los ingleses.
Las lanzas y mazas vuelan y en el borde inferior del tapiz aparecen
soldados muertos.
• ¿En qué idioma crees que está la inscripción?¿Cuál crees
que era su función?
En latín. Su función era
contar la conquista de Inglaterra por los normandos en el año 1066.
•
¿Qué colores se han utilizado?¿El estilo es muy detallista?
Verdes, rojos, ocres, negro… Sí.
25. El tapiz como otras obras de
arte, nos ayuda a conocer aspectos de las sociedades que estudiamos.
• Explica cómo van vestidos los personajes de esas escenas.
En la escena superior los personajes son, en su mayoría, marineros;
en la escena central, aparecen guerreros, con armadura, casco, escudo y armas:
lanzas, arcos, etc.; y en la escena inferior, se ven algunos criados.
• Señala cómo son los barcos y si coinciden con lo estudiado
sobre las embarcaciones vikingas.
Son de madera, pequeños, con un mástil de madera y una vela,
mascarones tanto en la proa como en la popa y se impulsan por la fuerza de los
remos y del viento. Sí, coinciden.
• Indica qué tipos de personajes puedes identificar en estas
escenas y explica los rasgos que los identifican.
Se puede identificar, por ejemplo, a un caballero en la escena
central, porque va a caballo; en la misma escena aparece un grupo de soldados
de infantería, que van a pie; en la escena inferior se ve a unos criados, que
sirven la comida –unos pinchos– y también a unos cortesanos que comen y beben.
• ¿Se ha representado algún elemento fantástico?
• Sí, en los mascarones del barco y, sobre todo, en las cenefas que
enmarcan las escenas aparecen algunos animales fantásticos.
Webs SOCIEDAD FEUDAL
http://www.xtec.cat/aulanet/viatge/credit3/03/repro33a.htm en catalán. Tiene actividades
CRUZADAS
Comentarios
Publicar un comentario